viernes, 18 de noviembre de 2011

AFILAR EL LAPICERO: DANIEL CASSANY


     2.  Técnicas de análisis para el lector
No seamos tan simples de imaginarnos a un lector jovial, desinformado, aislado, entregado de corazón al autor y al escrito… ¡Para nada!
Es un tipo avispado, interesado, ¡con ideas propias!
Escribir a una audiencia: realización de un análisis sociodemográfico.

1.    Las voces del autor: atenuantes (hedges) e intensificadores (boosters).
Por navidad el cliente recibe el regalo más costoso de la oficina.

2.    La organización de los datos*:
Presentación
Introducción
Cuerpo
Cierre
 Artículo de investigación:
Introducción
Desarrollo
Resultados
Anexos
Notas
*(Párrafos y síntesis).

7. Resúmenes: informativos y descriptivos.


LA COCINA DE LA ESCRITURA: DANIEL CASSANY

2. DE LO QUE HAY QUE SABER PARA ESCRIBIR BIEN; DE LAS GANAS DE HACERLO; DE LO QUE SE PUEDE ESCRIBIR; DEL EQUIPO IMPRESCINDIBLE PARA LA ESCRITURA, Y DE ALGUNAS COSAS MÁS.

LA ESCRITURA RESPETUOSA
«El lenguaje [y, por lo tanto, también la escritura] no es una creación arbitraria de la mente humana, sino un producto social e histórico que influye en nuestra percepción de la realidad. Al trasmitir socialmente al ser humano las experiencias acumuladas de generaciones anteriores, el lenguaje condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo.», de este modo empieza la UNESCO (1991) las recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje, en las que ofrece algunos consejos para usar el lenguaje de una manera respetuosa.


«No sé cómo empezar», ésta es la primera afirmación que hago cuando tengo que escribir un tema para un examen o preparar una clase o hacer un trabajo; en estas situaciones necesito redactar bien, explicar claramente los contenidos y, además, hacerlo con un lenguaje culto. Ante estas perspectivas, me «bloqueo» y no sé cómo empezar, ni cómo continuar.

¿Por qué escribo? ahora es la poetisa norteamericana natalie goldberg (1990) quien responde: «es una buena pregunta.

LA COCINA DE LA ESCRITURA: DANIEL CASSANY


1. LECCIÓN MAGISTRAL
LO QUE NO ES TRADICIÓN ES PLAGIO.

El concepto de legibilidad designa el grado de facilidad con que se puede leer, comprender y memorizar un texto escrito. Hay que distinguir la legibilidad tipográfica (legibility en inglés), que estudia la percepción visual del texto (dimensión de la letra, contraste de fondo y forma), de la legibilidad lingüística (readibility), que trata de aspectos estrictamente verbales, como la selección léxica o la longitud de la frase.

El enfoque estadístico del lenguaje, que se ocupaba de cuestiones cuantitativas como, por ejemplo, qué fonemas, palabras o estructuras son los más frecuentes en la lengua, o qué longitud media tiene la oración.

La palabra dialecto es un término de uso diario y significa la variedad lingüística utilizada en una región geográfica determinada o por una clase social determinada. Los lingüistas a menudo hacen la distinción entre dialectos regionales y sociales. En pocas palabras, cuanto más se asciende en la escala social, menos variación regional se encuentra en el habla. Así, individuos educados de la clase media alta más o menos de la misma forma, con muy pocas diferencias de pronunciación. Pero los trabajadores agrícolas es posible que tengan considerables dificultades para entenderse. [Stubbs, 1976]

La investigación sobre las dificultades de comprensión demuestra que los dos escollos más importantes que debemos superar cuando leemos textos difíciles son la estructura sintáctica de la frase, a menudo excesivamente compleja, y la ausencia de un contexto compartido autor-lector. El abuso de la subordinación y del período largo añade mucha dificultad a la lectura; y un grado de abstracción o de generalización elevado del contenido impide que el lector pueda relacionar el texto con su conocimiento del mundo, con su entorno.

La legibilidad y el estilo llano tratan de cómo tiene que ser el escrito, esta tercera vía trata de cómo trabaja el escritor/a. Describe las estrategias cognitivas que utilizamos para escribir y propone técnicas y recursos para desarrollarlas.


DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD IV


El acceso a servicios de salud se identifica como la capacidad para conseguir atención médica cuando se necesita. Es un término general que es afectado por todo, desde la ubicación de los centros de salud y la disponibilidad de proveedores médicos, hasta los seguros médicos y el costo de la atención médica. El acceso puede ser afectado por la falta de transportación y por barreras culturales y de idioma, entre otras cosas. El acceso a la atención médica, o la falta de dicho acceso, tiene consecuencias importantes sobre las expectativas de vida y por ende  la mortalidad del ser humano.

DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD III


Es por eso que toda persona con un problema de salud deberá tener derecho a la protección de su salud y, el Estado será quien debe garantizar tal derecho, actuando como rector de la economía  para el desarrollo del mismo, creando las condiciones jurídicas, políticas y económicas para la protección y acceso del mismo. Ahora bien, por acceso a la salud de forma somera debe entenderse como aquella integración del individuo a servicios de salud que cuente con afiliación a instituciones o programas como el Seguro Popular, el IMSS, ISSSTE o ISSSTE Estatal; Pemex, Defensa o Marina, y seguros médicos privados (en lo que respecta a México).

DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD II

Bajo ésta perspectiva, es valioso, trascendental y significativo conocer los alcances jurídicos, políticos y sociales que conlleva dicha reforma en cuanto a la protección de la salud como derecho humano reconocido por Estado Mexicano. Pues como es sabido que en países denominados como “en vías de desarrollo” existe una evidente violación a  estos derechos fundamentales del ser humano, es decir, que en la realidad social no siempre el acceso a la salud es un hecho evidente, pues el alto costo de los medicamentos, hace que sea imposible para personas de escasos recursos, poder adquirirlos, cuando no cuentan con un servicio de salud, otorgado por el Estado.
 

DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD


Con base en la última reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que entro en vigor el día 11 de junio de 2011, el constituyente hizo una espacial pronunciación en la protección de los derechos humanos, incorporando en la Carta Magna que todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. (Art. 1º CPEUM).


 

¿Qué utilidad tiene la obra de Karl Otto Apel en su obra “Teoría de la verdad y ética del discurso”.


A partir de la intersubjetividad (principio de la ética del discurso) como una expresiva inserción lingüística en el mundo, se pueda reconstruir a individuos con rasgos  de autonomía, sujetos a derechos, acreedores a dignidad (el encuentro con el ‘ser-así’ de la realidad).

En la clase de 5 de noviembre, de conformidad con la lectura realizada, se planteó la problemática:

LIMITES DEL CONOCIMIENTO Y CONVERGENCIA DE LAS DISCIPLINAS EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
1.    ¿Cuál es el aspecto metodológico de las ciencias sociales?

El aspecto metodológico de las ciencias sociales es ‘interpretativo’ basado en el estudio de diversas corrientes epistemológicas que puedan analizar acontecimientos, hechos y fenómenos sociales. Cuenta con un lenguaje especializado y sistemático. (Gilberto Jiménez Montiel).

LOS NUEVOS HORIZONTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES: INTERPELANDO A LAS FRONTERAS DISCIPLINARIAS.
2.    ¿Cuál es el aspecto de innovación de resultados de las ciencias sociales?

El aspecto de innovación de las ciencias sociales se basa en los límites del conocimiento y la convergencia de las disciplinas en el campo de las ciencias sociales, interpelando a las fronteras disciplinarias.
Convergencias disciplinarias con una inclinación hacia nuevos caminos transdiciplinarios que deconstruyan los discursos eurocéntricos y focalice su atención a temas como género, colonialismo, diásporas culturales, identidad nacional entre otros… teniendo como meta la búsqueda de nuevas alternativas. (Gilda Waldman Mitnick).

viernes, 11 de noviembre de 2011

HISTORIA DEL LÁPIZ

http://www.youtube.com/watch?v=n4cZ64HuP7Q&feature=related

DISCURSO DE KARL OTTO APEL


«ética del discurso» de Karl-Otto Apel representa una propuesta de fundamentación en la transformación de la ética kantiana mediante dos recursos principales: monológica a la dialógica, y la superación del «rigorismo». La fundamentación se hace en el marco de una reflexión pragmático-trascendental, que consiste en mostrar el «principio del discurso», expresable como exigencia de que todos los co ...nflictos de intereses sean resueltos por medio de «discursos prácticos» (es decir, diálogos en los que se busque el consenso de todos los posibles afectados acerca de una línea de acción). También hace un reconocimiento de que un principio bien fundamentado puede no ser aplicable en determinadas situaciones, siempre que sea complementado por un peculiar compromiso de contribuir a la institucionalización de los discursos prácticoshttp://www.youtube.com/watch?v=8RqiMGqyw3ohttp://www.youtube.com/watch?v=8RqiMGqyw3o